+34 915773737
Horario
L - J 10:00 - 18:30 / V 10:00 - 15:00
Hermosilla 117, local calle
28009 Madrid
VAJILLA_CERÁMICA_Plato “T.C. Brown-Westhead/ Moore & Co”
PLATO VAJILLA CERÁMICA

Plato “T.C. Brown-Westhead/ Moore & Co”


Ya estamos aquí con una nueva entrada, en este caso vamos hablar sobre una pieza muy común dentro de la restauración de cerámica, un plato que forma parte de una vajilla.

El plato pertenece a una familia que conserva las vajillas antiguas de sus antepasados. Dichas vajillas son de diferentes fabricantes, pero todas tienen en común que en el centro del fondo se puede apreciar un escudo heráldico, con un blasón de forma rectangular, con los vértices inferiores redondeados y terminado en punta en el centro, representando en su campo un montículo formado por cuatro partes, encima una sierra de carpintero y  8 castillos de doble torre, que rodean a lo anterior, tres en lo alto, tres en lo bajo y uno en cada flanco. El timbre está formado por una corona de duque y encima de ésta un murciélago.  En la parte baja del blasón se puede observar un listel que sube por ambos lados del escudo, en el que se puede leer “PRIMUM / MORI QUAM / FOEDARI”.

Escudo calcografiado

Durante todos los años que el taller lleva abierto, esta familia nos ha traído varias piezas de sus diferentes vajillas, siendo una de las últimas en llegar el plato sobre el que hoy vamos a hablar.

Se trata de un plato de postre de color azul, fabricado por la manufactura inglesa “T.C. Brown-Westhead/ Moore & Co”, de la que hablaremos más adelante en esta entrada. Es común que este tipo de platos estén realizados por una manufactura de cerámica pero que su decoración se lleve a cabo en otro sitio. En este caso el taller donde se realizó la calcomanía del escudo de la familia a la que pertenece el plato, es “FABRICACION ANGLAISE/ M CHANUT/ 35 RUE TRONCHET/ PARIS”. Podemos ver las marcas de la manufactura, que nos indican que el plato data del año 1875, incisas en el fondo trasero, 3 incisiones, una de ellas es una marca en forma de rombo con números y letras, otra es un número nueve y otra en la que se lee “T.C. Brown-Westhead/ Moore & Co” y de la decoración, un sello impreso en el que se puede leer “FABRICACION ANGLAISE/ M CHANUT/ 35 RUE TRONCHET/ PARIS” en la parte trasera del plato.

SELLO_IMPRESO_TALLER_DECORACION
Sello impreso decoración
MARCA_INCISA_MANUFACTURA_CERAMICA
Marcas incisas de manufactura

El plato llegó al taller en buen estado de conservación, pero presenta pequeños puntos de defecto de ejecución y en el labio dos zonas con manchas de color marrón que pueden ser defectos de ejecución o manchas que se han formado por el tiempo y el uso. En algún momento este plato fue restaurado para eliminar dichas marcas, pero con el paso del tiempo la restauración se ha envejecido y vuelven a notarse, por lo que el cliente nos pidió que volviésemos a restaurar el plato.

MANCHA_MARRON_LABIO_PLATO_VAJILLA
Detalle mancha en labio del plato
MANCHA_MARRON_LABIO_PLATO_VAJILLA
Detalle mancha en labio del plato

El proceso de restauración de este plato se basó en la eliminación de la antigua restauración y la aplicación de color para disimular las manchas que presentaba, igualándolo con el resto de la pieza. Posteriormente se aplicó una capa de protección.

PLATO_ANTES_RESTAURACIÓN_CERÁMICA
Antes de la restauración

PLATO_DESPUES_RESTAURACION_CERAMICA
Después de la restauración

MANUFACTURA CERÁMICA “T.C. Brown-Westhead/ Moore & Co”

Se trata de una empresa de fabricantes de cerámica y porcelana de alta calidad en Cauldon Place, Hanley (área de Shelton), Stoke-on-Trent, en Inglaterra. 
Esta empresa marco sus obras de forma diferente en varios periodos, ya que a lo largo de su existencia fue variando de nombre y socios, lo que se reflejaba en diferentes marcas. La marca que se encuentra en este plato corresponde al periodo de 1862 a 1904, ya que en diciembre de 1861, William Bates renunció a su negocio anterior de “Bates, Brown-Westhead y Moore”, y la empresa se convirtió en Brown-Westhead, Moore & Co. Los socios incluyeron a Thomas Chappell Brown-Westhead, William Moore, James Moore, Robert George Scrivener y Edward Moss.

MARCA PATENTE BRITÁNICA DE DISEÑOS DECORATIVOS

En 1842, en Gran Bretaña, los diseños decorativos de arte, tales como objetos de madera, vidrio, metal y cerámica, comenzaron a marcarse por la oficina de patentes británica, aunque no todas las piezas británicas se marcaban.     
Dicha marca, cuenta con una serie de números y letras que informaban de qué objeto se trataba (cerámica, madera, metal o vidrio) quien había realizado la pieza y de la fecha de la misma. En los primeros años tenía una forma de diamante, realizándose una variación en la distribución de sus números y letras en el año 1867.    

MARCA_INCISA_MANUFACTURA_CERAMICA
Marca patente británica 1842-1884
MARCA_INCISA_MANUFACTURA_CERAMICA
Significado marca patente británica

En 1884 se reemplaza la forma de diamante por las letras  “Rd. No.”, seguido de una serie de números que indicaban el año en el que la pieza fue registrada.

MARCA_INCISA_MANUFACTURA_CERAMICA
Marca patente británica entre 1884-1981

Para saber más:
T. C. Brown-Westhead, Moore & Co, historia Brown-Westhead, Moore & Co, marcas T. C. Brown-Westhead, Moore & Co, brooklyn museum, pieza de la misma manufactura(subastas christies), más piezas .

PAREJA_CUERNOS_MARFIL_TALLADOS
RESTAURACIÓN DE MARFIL

PAREJA DE COLMILLOS TALLADOS


Los cuernos de marfil, siempre han sido un objeto de decoración muy valorado, tanto como por profesionales del sector como por usuarios particulares. Se denomina marfil al colmillo de elefante, muy compacto, que permite llevar a cabo un talla muy detallada, admite un alto grado de pulimento y es translucido en laminas finas.

Se ha denominado también como marfil a otros materiales parecidos, duros y de color blanco o cremoso, como los colmillos de narval, de morsa, de hipopótamo o de mamut fósil. Muy a menudo también se confunde el marfil con objetos de hueso pulido, sobre todo en aquellas piezas en las que nos encontramos partes realizadas en hueso con partes realizadas en marfil (por ejemplo en la base), que dan lugar a confusión por parte de los coleccionistas.

Por último entra en juego la resina (o plástico) que mediante moldes imitan piezas originales pero cuyo material no vale nada en el mercado.

A la hora de diferenciar entre estos tres materiales podemos tener dificultades, sobre todo entre el marfil y el hueso. El marfil suele tener unas líneas paralelas como las que se forman en el interior de un tronco al hacerle un corte transversal, aunque algunas veces son tan sutiles que es necesario verlas con lupa, aunque el no verlas no significa que no lo sea. Suele ser muy suave y brillante, aunque algo amarillento, pero a veces lo han tratado con aceites y se vuelve con un ligero tono marrón. El hueso suele ser un material más poroso y presenta puntos u hoyos oscuros, aunque a veces se blanquea la pieza y no se aprecia.

Detalles de marcas de marfil.

Como relata la sala de subastas Setdart en un artículo de octubre de 2018, hoy en día la venta de marfil se rige por un acuerdo internacional sobre protección de especies, conocido como CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

En esta entrada vamos ha hablar de dos piezas genuinas realizadas en marfil mono-bloque (de una sola pieza) que llegaron a nuestro taller con varias zonas fragmentadas. Se trata de una pareja de colmillos tallados, una figura masculina y otra femenina, colocadas en un soporte de madera tallada. Estas piezas pertenecen al arte chino y podrían datarse a lo largo del siglo XIX, durante la Dinastía Qing (1644-1911).

En los inicios del arte chino, el marfil se empleó sobre todo como taraceado decorativo, por lo que no se conservan muchas piezas anteriores al periodo de la dinastía Ming, pues la talla figurativa no se desarrolló hasta llegado el s. XVI, ya con la dinastía Qing.

Estas figuras representan a Avalokiteshvara (el bodhisattva budista) y a la diosa Guanyin, que están relacionadas con la protección, tanto de los individuos como de los hogares. También se usan para atraer buena energía y los deseos de buena fortuna, iluminación, longevidad…

RESTAURACION_MARFIL_CUERNOS
Estado inicial, como llegaron al taller.

El proceso de restauración se basó en el pegado de los fragmentos rotos, la reintegración de aquellas zonas en las que se había perdido material original, la aplicación de color y por último la protección. Además también se realizó una limpieza superficial para eliminar suciedad acumulada por el paso del tiempo.

RESTAURACION_MARFIL
Estado inicial y final figura femenina
RESTAURACION_MARFIL
Estado inicial y final figura masculina
PAREJA_CUERNOS_MARFIL_TALLADOS
Marfil tallado final

Para saber más: CITES, Identificación de marfil, ¿hueso o marfil?, procedencia de las tallas de marfil, El País, subastas duran, ceres, Museo Nacional de Artes Decorativas.

RESTAURACION_JARRON_PORCELANA
Restauración de porcelana

Jarrones estilo Isabelinos


En esta nueva entrada os hablamos de un problema que nos pedís muy a menudo, que es la recuperación de las decoraciones doradas en vuestras piezas de porcelana. Dentro de la restauración de porcelana es uno de los pasos más complicados, ya que para ello tendríamos que volver a cocer las piezas, lo cual es incompatible con los materiales que empleamos en restauración.

Aquí os mostramos un ejemplo de una pareja de jarrones de estilo isabelino que llego al taller en muy mal estado, fracturados por varios sitios, con restos de antiguas intervenciones y la mayor parte de los dorados perdidos. Al contrario que las fracturas que son accidentes, la deterioro de los dorados se debe al paso del tiempo y del uso, ya que estas decoraciones se realizan en la ultima fase de fabricación de las piezas, en una última cocción a baja temperatura, por lo que son más débiles, y las primeras en desgastarse.

Se trata de dos floreros de cuerpo cilíndrico, con pie redondo, labio ondulado de perfil mixtilíneo, ornamentado en forma de hojas doradas. A lo largo del cuerpo presentan asas cuya unión al cuerpo se camufla con flores doradas en relieve. Decoración floral pintada en el frente y decoración dorada en todos los bordes y relieves.

El tratamiento comenzó con la limpieza de los jarrones, la retirada de antiguas intervenciones y adhesivos degradados, que en las imágenes se pueden reconocer como las zonas amarillentas. Una vez retiradas las antiguas intervenciones, se procedió al pegado de los fragmentos. Las uniones y las zonas con falta de soporte se rellenaron con pasta especifica para la restauración de porcelana y cerámica. Una vez lijada la pasta de reintegración, se aplicó el color con aerógrafo. Las decoraciones doradas se reintegraron a pincel.  

RESTAURACION_PORCELANA_JARRON_ISABELINO
Proceso de limpieza, estucado y lijado
RESTAURACION_PORCELNA_JARRON_ISABELINO
Estado inicial jarrón estilo isabelino
RESTAURACION_PORCELNA_JARRON_ISABELINO
Estado final jarrón estilo isabelino

JARRONES ISABELINOS

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y sobre todo en el XIX, tiene lugar un cambio en el gusto decorativo que se manifiesta, entre otras cosas, en la multitud de objetos que, mezclando estilos, se disponían de forma sobrecargada con el sólo propósito de deslumbrar a las visitas más superficiales. Frascos, jarrones, floreros, relojes, candelabros, lámparas, quemaperfumes o pisapapeles, entre otros bibelots, comienzan a hacer las delicias de las familias pudientes, que los exhiben en mesas, consolas, escritorios y chimeneas.

PARA SABER MÁS: ceres museos, Alabarte subastas, Ansorena subastas


RESTAURACION_CERAMICA_ZULOAGA
Restauración de cerámica: Daniel Zuloaga Boneta

En esta entrada os vamos a hablar de una de las piezas de cerámica que hemos restaurado en el taller. Se trata de un azulejo del ceramista Daniel Zuloaga Boneta, perteneciente a su serie regionalista, realizada en su segunda etapa en Segovia, en la que se pueden encontrar temas sacados, sobre todo, de los tipos y costumbres castellanas, dentro de la estética de la Generación del 98. Con las piezas diseñadas en esta etapa obtendrá los mayores triunfos de la cerámica española de su época. Ganó el primer premio de la Exposición Nacional de Artes Decorativas de 1911.

RESTAURACION_CERAMICA_ZULOAGA

En estás imágenes se observa el detalle del proceso de restauración de cerámica, que en este caso vino fragmentado y con zonas del esmalte desprendidas. La misión principal fue la necesidad de recuperar la mayor parte del original, teniendo en cuenta la importancia de la zona afectada.

Las zonas en las que faltaba soporte se reintegraron con estuco de restauración y se lijó hasta la completa nivelación del original con las faltas, para no dejar escalón. El color se aplicó con aerógrafo y pincel, limitándonos a las zonas perdidas. Por último se aplicó una capa de protección con barniz. Los materiales utilizados en esta pieza son reversibles al igual que los que usamos en la restauración de porcelana.

En los más de 20 años que el taller lleva realizando restauración de cerámica hemos tenido la oportunidad de restaurar varias piezas de este mismo autor.

DANIEL ZULOAGA BONETA

Daniel Zuloaga Boneta (Madrid, 1852 – Segovia, 1921) fue un ceramista pintor español, junto a sus hermanos, puede ser considerado uno de los renovadores del arte ceramista en España. Trabajó principalmente desde sus talleres de Madrid y Segovia, pero su obra se extiende por toda la geografía española, y gracias a su participación en distintas exposiciones internacionales, pueden encontrarse piezas suyas en diferentes países de Europa.

Su trabajo se caracterizó por la recuperación de antiguas técnicas ceramísticas, como la cuerda seca, la de cuenca o arista y el reflejo metálico, introduciendo los estilos de moda en Europa como el neorrenacentismo y el modernismo.

Daniel Zuloaga Boneta

Para saber más: Fundación Zuloaga, Catawiki, Cerámica Zuloaga,

RESTAURACION_PORCELANA
Restauración Nave Jardín

¡Bienvenidos a nuestro nuevo blog!

Nave Jardín somos un equipo de restauradores que llevamos trabajando mas de 20 años en la conservación y restauración de obras de arte, trabajando todo tipo de técnicas y materiales.

En este blog podrás seguir nuestro trabajo, ya que iremos publicando entradas en las que explicaremos y enseñaremos a lo que nos dedicamos, el día a día de nuestro taller. También escribiremos sobre temas relacionados con el tipo de objetos que nos llegan al taller: porcelana, cerámica, pintura, escultura, marfil, dorados…, sobre su historia o sobre las técnicas con las que se realizaron.

Crearemos posts que expliquen las técnicas que se utilizan para restaurar, para que podáis compartir con nosotros el maravilloso mundo de la restauración, así como sus pautas de conservación, tanto para piezas restauradas como para aquellas que solo necesitan ser conservadas para futuras generaciones.

Esperamos que os guste, nosotros pondremos todo nuestro esfuerzo en hacer que sea un blog entretenido y sobre todo útil. Si queréis manteneros informados sobre lo que publiquemos solo tenéis que suscribiros y recibiréis las nuevas entradas en vuestro email.

[jetpack_subscription_form show_only_email_and_button=»true» custom_background_button_color=»undefined» custom_text_button_color=»undefined» submit_button_text=»Subscribe» submit_button_classes=»undefined» show_subscribers_total=»false» ]